viernes, 28 de octubre de 2016

Repuestos de autos

Repuestos  de autos


1)   Si un señor debe reparar su auto y comprar un repuesto para los frenos que le costará $ 1.423 y otro repuesto para el aire acondicionado que le saldrá $ 1.326 ¿Cuánto dinero le costará los arreglos?






Rta:

2)   Si otra persona llevó su auto a un taller mecánico y tuvieron que arreglarle las luces, cuyo costo fue de $ 2.142, y también  las ruedas, cuyo arreglo fue de $ 2.425 ¿Cuánto dinero costó los arreglos?






Rta:

3)   Si una persona compró un auto nuevo, pero que vino con unas fallas en el motor y en la dirección, cuyos arreglos costaron $ 3.251 y $ 3.532 respectivamente ¿Cuánto dinero se gastó en reparaciones?







Rta:

jueves, 1 de septiembre de 2016

La leyenda del algarrobo

La leyenda del algarrobo


     Dicen que hace mucho, en la época de los bisabuelos de los bisabuelos y un poco más lejos todavía, era todo bastante raro. Porque los animales hablaban y hacían cosas de personas. Y porque nadie conocía los algarrobos. Bueno, casi nadie, porque los pocos que había, los tenía escondidos un hombre muy egoísta.
     ¿Dónde los había conseguido? Ya les digo: eran un regalo de la Luna, que también había hecho las otras plantas. Y éste no era un regalo para él solo, sino para compartir con todos. Pero, como era un egoísta, él no le había dicho nada a nadie.
     Una vez hubo una gran sequía, pasaron meses sin llover y las plantas se fueron secando: las que crecían solas y las que la gente sembraba. Por eso, no había casi nada para comer y andaban todos tristes y flacos, tanto que daban lástima. El único que seguía fuerte, gordito y alegre era aquel hombre, que se llenaba de algarrobas todos los días.
     Al zorro, que siempre fue muy vivo, le llamó la atención verlo tan contento. “Éste saca comida de algún lado”, pensó. “Lo voy a seguir y lo voy a espiar”.
     Y escondido entre los árboles, lo oyó decir: _ ¡Ah, qué hambre! ¡Ahora me voy a dar un atracón de algarrobas!
     “¡Eso es lo que come!, pensó el zorro. Y lo siguió más de cerca todavía, correteando entre los troncos y agachándose cada vez que el otro se daba vuelta.
     Así fue como al fin llegaron hasta un arroyo donde había un monte con unos árboles que él nunca había visto. Eran algarrobos, y el suelo estaba lleno de vainas. El zorro recogió una, la olfateó y le pasó la lengua con un poco de desconfianza. Después la mordió, rompió la cáscara dura y probó lo de adentro, la pulpa con las semillas. Le sintió sabor dulzón y se la comió toda. Levantó otra y también se la comió. Y después, otra más. Y tanto le gustaron que se distrajo y entonces el hombre lo vio.
     _ ¿Qué estás haciendo acá? _Le dijo_. ¡Andate!
     _ ¡Dame una bolsa de estas vainas para la gente, que no tiene comida! _Le contestó el zorro.
     _ ¡No, señor! _gritó el otro_. Son mías y nada más. ¡Que se embromen los otros!
     _ ¡Aunque sea déjame comer a mí! _ dijo el zorro, a pesar de tener la panza llena.
     _Una sola vaina y te vas.
     _ Bueno, una.
     _ Te dejo, y me juras que no le vas a contar a nadie que acá están estos árboles.
     _ Está bien, te juro que no digo nada.
     Pero el zorro no tragó las semillas. Lo que hizo fue guardarlas enteras, en un costado de la boca.
     _ ¿Qué tenés ahí? _ Preguntó el hombre cuando le vio el cachete abultado.
     _ Nada, ando con dolor de muela y por eso se me hinchó la encía _ dijo el zorro, haciéndose el inocente_. Me voy.
     Corriendo volvió a su casa, hizo un pocito y escupió ahí las semillas. Lo tapó, lo regó y empezó a tocar un tamborcito mágico que tenía. ¡Pim, pim,pim!, tocaba, dale que dale, sin parar. Y por la magia del tambor, en un día brotó una hojita como un pastito, que siguió creciendo y creciendo. Al otro día siguiente ya era un árbol, y al cuarto día era un buen algarrobo lleno de vainas. Entonces el zorro las juntó y las desparramó por todo el campo, y de cada semilla creció un árbol igual. Desde entonces, todos tuvieron algarrobas para comer. ¡Gracias al zorro!


● Marcar con X en la opción correcta.

■ El que tenía escondidos los árboles de algarrobos era…
_  Un zorro. (   )
_  Un hombre. (   )
_  Un loro. (   )

■ Cuando hubo una gran sequía, el zorro siguió al hombre y comió gran cantidad de…
_  Naranjas. (   )
_  Manzanas. (   )
_  Algarrobas. (   )

■ El zorro se llevó semillas de algarrobas en…
_  La boca. (   )
_  La oreja. (   )
_  La mano. (   )

■ Cuando regresó a su casa, el zorro…
_ Guardó las semillas. (   )
_ Sembró las semillas. (   )
_ Comió las semillas. (   )

● Responder…

¿Quién le regaló los árboles de algarrobos al hombre?

¿Por qué el hombre no quería compartir los algarrobos?

¿Qué le hizo prometer el hombre al zorro?

¿Qué logró el zorro al regar las semillas plantadas?


 ● Con los mismos personajes de “La leyenda del algarrobo”, escribir una nueva historia de al menos doce renglones.

sábado, 16 de julio de 2016

Completar los cheques


Banco Ciudad           Caja de ahorro     
                                                                                           Pesos                                         
Fecha:                         
Firma:                           
$ En números: 15.050

En letras:

Banco Ciudad           Caja de ahorro     
                                                                                           Pesos                                      
Fecha:                         
Firma:                           
$ En números: 15.500

En letras:

Banco Ciudad           Caja de ahorro     
                                                                                            Pesos                                        
Fecha:                         
Firma:                           
$ En números: 20.007

En letras:

Banco Ciudad           Caja de ahorro     
                                                                                            Pesos                                       
Fecha:                         
Firma:                           
$ En números: 20.700

En letras:


El correo



     Los lunes el cartero entrega algunas cartas en la avenida Cruz, entre las alturas 14.200 y 14.300.  La empresa de correo le pide que anote las direcciones de las casas de al lado de donde dejó la correspondencia. Completar el cuadro con las direcciones vecinas.

Antes
Av. Cruz  
Después

14.202


14.213


14.224


14.235


14.246


14.257


14.268


14.272


14.283


14.294


     Los martes el mismo cartero pasa por la calle Pola, entre las alturas 21.300 y 21.400, distribuyendo correspondencia. Y como se olvidó anotar donde dejó las cartas, deberá escribirlas guiandose por las direcciones vecinas. Para ello completar el siguiente cuadro.

Antes
Pola nº
Después
21.300

21.302
21.311

21.313
21.322

21.324
21.333

21.335
21.344

21.346
21.355

21.357
21.366

21.368
21.377

21.379
21.380

21.382
21.391

21.393

miércoles, 1 de junio de 2016

La sombra del ombú

La sombra del ombú
     Cuando la gente de una tribu pampeana terminó su primera siembra de maíz, festejó el acontecimiento alegremente con danzas y cantos rituales. Desde ese día los hombres fueron los encargados de cuidar el cultivo. Pero sucedió que al poco tiempo, la tribu se vio en peligro y la toldería vibró con gritos de guerra. Así fue que todos los hombres tuvieron que alejarse, dispuestos a defender sus dominios. Sólo quedaron los ancianos y un puñado de mujeres, encargados de las tareas cotidianas de la toldería, por lo que el cacique encomendó a su esposa Ombi, el cuidado de la pequeña siembra.
 
     Pasaron muchos días, la dedicación de la mujer dio sus frutos y una tarde, conmovida descubrió los primeros tallos. Entusiasmada removía con sus manos la tierra, arrancaba los yuyos, y acarreaba agua para humedecer las plantas, sin descuidarlas en ningún momento. Pero ocurrió que una gran sequía azotó la región. Nadie recordaba otra igual.
 
     Los ancianos de la tribu invocaron a los dioses protectores para que enviaran un poco de lluvia, pero no aparecía ni una pequeña nube en el cielo. Sin piedad, el Sol desparramó sus rayos, que terminaron por resquebrajar la tierra y hasta secó la aguada cercana a la toldería. Después un viento caliente terminó por desolar la región.
 
     Ombi desesperada comprobó cómo las plantas que habían conseguido crecer se secaban una tras otra. La india, ya casi no se alejaba del lugar y redoblaba sus cuidados por salvarlas.
 
     Los días pasaban lentamente bajo aquel calor sofocante. En el lugar no existían árboles donde cobijarse, sólo los toldos daban una pequeña protección. Fue entonces que los ancianos de la tribu vieron asustados que Ombi envejecía día a día y temerosos por su vida, le rogaron que se quedara con ellos a la sombra de los toldos. Pero la mujer se negó a obedecer, resuelta a salvar aunque fuera una planta, para poder tener simiente al otro año.
 
     Una mañana, el calor era tan abrazador que toda la tierra parecía una enorme hoguera: entonces que Ombi comprobó dolorida que del pequeño sembradío sólo quedaba una planta. Decidida a no perderla, se arrodilló llorando a su lado y la cubrió con el cuerpo para protegerla del Sol, mientras que sus lágrimas humedecían la tierra reseca. Y ahí se quedó para siempre.
 
     Pasaron los días y al ver que no volvía, su gente salió a buscarla. Lo único que hallaron fue una planta de maíz, que aunque débil se mantenía de pie, resguardada por la sombra de una hierba gigantesca que crecía muy cerca de ella.
 
     Todos lloraron la pérdida de la india y en su recuerdo llamaron Ombú a aquella planta.





Actividades…

1)      ¿Qué pasó cuando una tribu terminó su primera siembra de maíz?


2)      ¿Cómo Ombi cuidaba la pequeña siembra?


3)      ¿Cómo protegió Ombi a una planta de los rayos del Sol?


4)      ¿En qué se convirtió Ombi?


 _     Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (v) o falsas (f).


● Una tribu pampeana entró en guerra.

             v (   )              f (    )

● Ombi no cuidaba la pequeña siembra.

             v (   )              f (   )

● Los dioses mandaron un poco de lluvia.

             v (   )              f (   )

● Los ancianos de la tribu vieron que Ombi envejecía día a día.

             v (   )              f (   )







Proyecto: Mi Buenos Aires Querido

Proyecto: Mi Buenos Aires Querido

_ En el programa Libre Office Calc escribir los nombres de los 47 barrios porteños.

martes, 24 de mayo de 2016

Efeméride: ¿qué sucedió el 25 de Mayo de 1810?

Efeméride: ¿qué sucedió el 25 de Mayo de 1810?
    La revolución de Mayo surgió por diversos factores, llegó a su punto máximo el día 25 de mayo de 1810 con la creación del primer gobierno patrio denominado Primera Junta. Fue el desenlace de un largo proceso en el cual un grupo de Patriotas realizaban reuniones a escondidas en diferentes lugares, gestando ideas revolucionarias, las cuales salieron a la luz el día 25 de Mayo de 1810.
    Para explicar qué se festeja el día 25 de Mayo se debe comentar la semana de mayo: 
1) Día viernes 18 de Mayo de 1810 
El Virrey Cisneros le comunica al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, lo que ya había sido conocido debido a que habían llegado noticias a Montevideo al recalar una fragata inglesa. 
Los Patriotas realizaron una reunión con el Jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, ya que consideraban oportuno poner en acción sus ideas revolucionarias. 
2) Día sábado 19 de Mayo de 1810 
Los Patriotas comisionan a Castelli ya que pretendían presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y a la vez, por otro lado a Manuel Belgrano y a Cornelio Saavedra le pidieron que se acercaran ante el Alcalde en primer Voto Juan José Lezica, para que con la aceptación del Virrey Cisneros, se convocara un Cabildo Abierto y así el pueblo podía decidir su destino. 
3) Día domingo 20 de Mayo de 1810 
El Virrey Cisneros, ya enterado del pedido, se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue muy enérgico en su posición, entonces Cisneros no pudo resolver nada. Los revolucionarios, no haciendo mucho caso del enojo del virrey, envían a Martín Rodríguez y a Castelli, quienes logran que se convoque a un Cabildo Abierto. 
4) Día lunes 21 de Mayo de 1810 
Los vecinos apoyaban la solicitud del Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita, en la cual se accedía a la voluntad de pueblo de convocar a una sesión pública para el día 22 de mayo, a la cual se invitó a la parte más representativa del vecindario. 
5) Día martes 22 de Mayo de 1810 "Cabildo Abierto" 
Con un público de doscientas cincuenta personas se reunió el Cabildo Abierto. Primero se inició un debate, que fue iniciado por Justo Núñez, escribano del Cabildo, prosiguió Benito de Lué y Riega, Obispo de Buenos Aires, ambos aconsejaban no innovar. 
    El doctor Juan José Castelli, expuso y defendió las ideas revolucionarias de los Patriotas, exaltando los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y conseguir un Gobierno Propio. 
    Ruiz Huidobro, militar, continuó con el uso de la palabra y expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor. 
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente. 
6) Día miércoles 23 de Mayo de 1810 
Antes del votar, fueron expuestas opiniones muy diversas. Debido a la falta de unidad en las ideas los síndicos quisieron aprovecharse para así, designar como Presidente de la Junta provisional al propio Cisneros. Se realizó el escrutinio y el resultado fue: 
155 votos: Destitución del Virrey 
89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores. 
27 personas: No votaron
7) Día jueves 24 de Mayo de 1810 
En una reunión en el Cabildo se dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, dos españoles: Juan M. Solá y José Santos Incháurregui y dos criollos: Castelli y Saavedra. Los cuales con el asesoramiento del síndico reaccionario español Julián de Leiva, redactaron un Reglamento. 
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
    Por trascendidos se supo que continuaba al mando el Virrey Cisneros, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros. 
Los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. Los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia, esa misma noche. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente. 
    En la casa de Rodríguez Peña estuvieron reunidos toda la noche los patriotas, deliberando cuales de los miembros debían integrar una lista que será presentada ante el Cabildo. 
8) Día viernes 25 de Mayo de 1810 
Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey Cisneros, el cual, aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptar la Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la: 
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO 
Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra 
Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno 

Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

miércoles, 2 de marzo de 2016

Comunas

Comunas

1) ¿Qué es una Comuna?
2) En el siguiente mapa de la Ciudad de Bs.As. ubicar las quince comunas porteñas.
3) ¿En qué nº de comuna está ubicada la escuela donde asistes a clases?
4) Averiguar cuáles son los trámites que puedes realizar en esa comuna?
Comunas

La Ciudad de Buenos Aires se encuentra organizada en 15 Comunas que se rigen bajo la Ley 1.777 sancionada en 2005. Se trata de unidades descentralizadas de gestión política y administrativa que, en algunos casos, abarcan a más de un barrio porteño.
Las Comunas tienen competencias exclusivas y concurrentes con el Gobierno de la Ciudad. Entre las primeras, se encuentran el mantenimiento de las vías secundarias y los espacios verdes, la administración de su patrimonio, la iniciativa legislativa y la elaboración de su presupuesto y programa de Gobierno.
Cada una tiene un órgano de Gobierno compuesto por la Junta Comunal y su Presidente. Los 7 miembros que componen a la Junta son elegidos por los vecinos en las elecciones y se mantienen en sus cargos por cuatro años. El Presidente de la Junta es aquel que obtiene la mayor cantidad de votos en los comicios.
Además, cada Comuna cuenta con un Consejo Consultivo integrado por representantes de entidades vecinales no gubernamentales, partidos políticos, redes y otras formas de organización con intereses o actuación en el ámbito territorial de la Comuna. Este Consejo asesora a la Junta Comunal y también puede, entre otras cuestiones, canalizar las demandas, presentar propuestas y definir las prioridades.
En la actualidad, y a partir del proceso de traspaso de competencias impulsado por la Secretaría de Descentralización, y con el objetivo de acercar el Estado a los vecinos, las Comunas tienen injerencia en el arbolado, los espacios verdes y el mantenimiento de las veredas y el asfalto. Asimismo, dentro de las competencias concurrentes, las Comunas ya ejercen el poder de policía a la hora de fiscalizar el uso del espacio público.
La descentralización comenzó a discutirse a partir del establecimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la Reforma de la Constitución Nacional en 1994. La iniciativa se inscribe dentro de una tendencia mundial que incluye a las más importantes ciudades del mundo como Barcelona, Nueva York, San Pablo y México.


Estos son los Trámites y Servicios que te ofrece la Sede Comunal 8 (Ex CGPC) Av. Roca 5252 : 

  • Información y Atención Ciudadana: Lunes a viernes de 7.30 a 16 hs.
  • Rentas: Lunes a viernes de 7.30 a 14.30 hs.
  • Mediación Comunitaria: Lunes a viernes de 8 a 15 hs.
  • Infracciones y Controladores de Faltas: Lunes a viernes de 9 a 14 hs.
  • Pago voluntario: Lunes a viernes de 9 a 14 hs.
  • Oficina de Intermediación Laboral: Lunes a viernes de 8 a 15 hs.
  • Dirección General de Política de Prevención del Delito: Lunes a viernes de 9 a 16 hs.
  • Dirección General de la Mujer: Lunes, miércoles y viernes 9 a 16 hs.
  • Registro Civil:
    • Informaciones Sumarias: Lunes a viernes de 9.30 a 14.30 hs.
    • Entrega de partidas: Lunes a viernes de 9.30 a 14.30 hs.
  • Asesoramiento Jurídico gratuito: Viernes de 9 a 14 hs.
  • Centro de Documentación Rápida: Lunes a viernes de 7.30 a 19 hs.
  • Participación Ciudadana: Lunes a viernes de 9 a 16 hs.
  • Eco Bici: Lunes a viernes de 9 a 16 hs.
  • Tarjeta Vos: Lunes a viernes de 9 a 16 hs.

Servicios que ofrece la Comuna fuera de la Sede.

  • Defensoría de niños, niñas y adolescentes: Lunes a viernes de 10 a 16 hs. en Cafayate 5230.
  • Servicio Social Zonal: Lunes a viernes de 9 a 16 hs. en F. F de la Cruz 4214.
  • Eximición del pago de tasa para la renovación del DNI: Lunes a viernes de 9 a 16 en F. F de la Cruz 4214.