sábado, 1 de noviembre de 2014

Medidas de longitud

Medidas de longitud
_ Sabiendo que 1 metro es igual a 100 centímetros, completar la siguiente tabla…

Metros
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Centímetros
100









_ ¿Cuánto me falta para formar 1 metro (100 centímetros)?

60  cm

  +
       cm
  =
100  cm

        cm

  +
80  cm
  =
100  cm

70  cm
 + 
        cm

  =
100  cm

        cm
  +
90  cm

  =
100  cm

_ Recordando que las medidas de longitud más usadas son el metro, centímetro y el kilómetro ¿Qué medida de longitud debo usar si quiero…?

… medir el largo de un lápiz.


… medir la puerta del aula.


… medir la distancia de la escuela a mi casa.







viernes, 24 de octubre de 2014

Problemas de divisiones

Problemas de divisiones

1_ La selección de fútbol de Holanda tiene $ 3.663. Si tiene que repartir ese dinero entre 33 jugadores del plantel ¿Cuánto dinero le da a cada uno? 



Rta:

2_ La  cervecería Quilmes tiene en su depósito 4.884 botellas de cervezas. Si tiene que repartirlas entre 44 supermercados ¿Cuántas cervezas le corresponde a cada uno?




Rta:

3_ Una empresa fabricó esta semana 2.442 lápices. Si debe distribuirlos en partes iguales entre 22 librerías ¿Cuántos lápices reciben cada una?



Rta:

4_ Una panadería elaboró este día 6.105 facturas. Si debe repartirlas en partes iguales entre 55 almacenes ¿cuántas facturas recibe cada uno?




Rta:

martes, 21 de octubre de 2014

Juguetes

Juguetes

_ Calcular el valor de los juguetes y escribirlos en el cuadro.


                        
      $ 4,56                                $ 9,87          

     $ 3,21                                           $ 6,54


producto
cantidad
precio
pelota
2
$
auto
3
$
mono
4
$
bicicleta
5
$












viernes, 17 de octubre de 2014

Problemas de multiplicaciones

      Problemas de multiplicaciones


1) Un señor quiere comprar una camiseta de fútbol de la selección de Alemania en cuotas. Si paga $ 1.444 por mes durante 22 meses ¿Cuánto costará la camiseta?




Rta:


2) Un tren de la línea Sarmiento lleva  1.555  pasajeros por día desde la estación Plaza Once hasta la estación Moreno. Si lleva la misma cantidad de personas durante 33 días ¿Cuántos pasajeros llevará en total?



Rta:


3) Un avión de la línea aérea Aerolíneas Argentinas lleva 1.333 pasajeros por semana en el trayecto Buenos Aires- Río de Janeiro. Si lleva la misma cantidad de usuarios durante 44 semanas ¿Cuántos pasajeros llevará en total?




Rta:

4) Una señora quiere comprar una tablet marca Samsung en cómodas cuotas. Si paga $ 1.222 por mes durante 55 meses ¿Cuánto costará la tablet?




Rta:


miércoles, 8 de octubre de 2014

Poesía

Poesía


_ Sobre la siguiente poesía indicar cuantos versos tiene, cuantas estrofas tiene y si tiene rima consonante o asonante.



Ese sapo verde
se esconde y se pierde;
así no lo besa
ninguna princesa.

Porque con un beso
él se hará princeso
o príncipe guapo;
¡y quiere ser sapo!

No quiere reinado,
ni trono dorado,
ni enorme castillo,
ni manto amarillo.

Tampoco lacayos
ni tres mil vasallos.
Quiere ver la luna
desde la laguna.

Una madrugada
lo encantó alguna hada;
y así se ha quedado:
sapo y encantado.

Disfruta de todo:
se mete en el lodo
saltándose, solo,
todo el protocolo.

Y le importa un pito
si no está bonito
cazar un insecto;
¡que nadie es perfecto!

¿Su regio dosel?
No se acuerda de él.
¿Su sábana roja?
Prefiere una hoja.

¿Su yelmo y su escudo?
Le gusta ir desnudo.
¿La princesa Eliana?
Él ama a una rana.

A una rana verde
que salta y se pierde
y mira la luna
desde la laguna.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Unidades de tiempo

Unidades de tiempo


     La Ciudad de Buenos Aires tiene seis líneas de subtes y un premetro. Para saber la duración del viaje entre las estaciones cabeceras de cada línea (en segundos) completar el siguiente cuadro.

Línea de subte
o premetro
Duración del viaje entre
estaciones cabeceras
en minutos
Duración del viaje entre
estaciones cabeceras
en segundos
A
28 min
            seg
B
25 min
            seg
C
37 min
           seg
D
34 min
                     seg
E
46 min
           seg
H
43 min
           seg
Premetro
51 min
           seg


miércoles, 13 de agosto de 2014

Mentiras en la cordillera


Mentiras en la cordillera

     _ Los diaguitas son indios que vuelan _ decía Pablito Godoy. Y todos sus amigos se reían.
     _ Los cóndores caen en picada porque hacen huecos en la tierra. Una vez que hacen un hueco, buscan cuevas de topos. A los cóndores les encanta comer topos _ decía Pablito Godoy. Y algunos chicos se reían y otros se quedaban pensando.
     _ Si uno prende un fósforo al pie de la cordillera nevada, llega un momento en el que se derrite todo el hielo, hasta el de las altas cumbres _ decía Pablito Godoy.
     Y algunos amiguitos se revolcaban por el piso de risa y otros, cuando nadie los veía, se iban hasta el pie de la cordillera y trataban de derretir el hielo de las montañas. Y claro, lo único que conseguían era gastar fósforos y morirse de frío.
     Es que Pablo Godoy decía muchas cosas. Se la pasaba hablando en el campamento de El Plumerillo. Allí había ido a parar desde San Luis con sus padres y sus dos hermanos (él decía que eran noventa y cuatro y daba los nombres de cada uno). El papá era herrero y el general San Martín,
que estaba armando su ejército en Mendoza, había dado la orden de reclutar a la mayor cantidad posible de herreros de la región para fabricar armas. Y su hijo Pablo, que desde chico se quedaba como hipnotizado por el fuego de la fragua donde su papá fundía el hierro, le había salido muy fantasioso.
     _ Mi papá _ decía Pablo Godoy _ hace caballos de hierro.
     _ Pero no cabalgan, son como estatuas _ le respondieron una vez.
     Pablo se hipnotizó cuatro segundos como si mirara una llama y contestó:
     _ Sí que cabalgan. Porque mi papá también hace ruedas y se las pone en las patas. Así que uno les da el primer empujón y después cabalgan todo lo que quieren.
     A Pablo Godoy se le podía creer o no. Pero lo que no se podía era no hacerse amigo de él o dejarlo sin la última palabra. Siempre inventaba una respuesta para todo. Por eso se hizo tan conocido en El Plumerillo. Para algunos era un chico muy divertido. Otros decían que tenía una gran imaginación. Pero otros opinaban que era un tremendo mentiroso. Y eso, claro, preocupaba muchísimo a sus padres. Que no eran conocidos como Gregorio y Laureana sino como los padres de
“Pablo el inteligente”, “Pablo el charlatán”, “Pablo el pícaro” o “Pablo el mentiroso”, según quien  hablara de él.
     Las ocurrencias de Pablo se contaban en las mesas del campamento y en los fogones. Y un día llegaron a oídos del propio San Martín, quien le dijo a uno de sus lugartenientes:
     _Quiero conocer a ese mocito. Y también a los padres de ese mocito.
     ¡Para qué! ¡El susto que se pegaron los Godoy cuando el lugarteniente llegó a su casa con la citación para los tres! ¡Con la fama de severo que tenía San Martín! Así que trataron de que nadie se enterara y el día indicado fueron a presentarse ante el general.
     Los padres pensaban que hasta podían ser echados del campamento. Pablo, en cambio, fue lo más tranquilo: creía que lo iban a poner al frente de un batallón.
     San Martín y los Godoy tuvieron una larguísima charla. Pablo y sus padres salieron contentísimos de la carpa del general. Los padres miraban al hijo con orgullo, le tocaban la cabeza y celebraban sus ocurrencias:
     _ Les voy a decir que al general San Martín no le obedece nadie. Y les voy a decir que los soldados desertan porque tienen miedo de pelear con los españoles. Y les voy a decir que yo me escapo del campamento para jugar con ellos porque acá ya no hay casi nadie y me aburro. Y les voy a decir que el Ejército de los Andes casi no tiene armas de fuego sino palos y piedras. Y les voy a decir que muchos se niegan a cruzar la cordillera, pero que San Martín es un testarudo y que igual la va a cruzar por el sur con los pocos que lo van a acompañar. Y les voy a decir que mi propio papá, que es herrero, hizo unos cañones que le salieron tan, pero tan mal que las balas se dispararon para atrás y nuestros únicos artilleros quedaron todos patas para arriba.
     A partir del día siguiente Pablo comenzó a salir en el lomo de una mula antes de que aclarara y a volver muy tarde de noche. Se pasaba el día jugando y contándoles mentiras a sus nuevos amigos, los indiecitos pehuenches. Sus padres, los pehuenches grandes, por ese entonces ayudaban a los españoles que gobernaban Chile y que los tenían aterrorizados.
     Así que cuando San Martín cruzó la cordillera con un montón de soldados (¡cinco mil cuatrocientos!), un montón de fusiles, un montón de pistolones y un montón de cañones, los españoles estaban de lo más tranquilos bostezando recostados en la cuesta de Chacabuco. Estaban confiados porque la cuesta de Chacabuco quedaba en el norte y no en el sur por donde creían que iba a atacar San Martín. Y es que eso es lo que les había contado Pablo a los pehuenchitos, los pehuenchitos a los pehuenches y los pehuenches a los españoles.
     No podían creer que se les viniera encima semejante ejército. ¡Si les habían dicho que San Martín iba a atacar con palos, piedras y con unos pocos soldados!
     En el campamento de El Plumerillo hubo festejos cuando llegó la noticia de la victoria de Chacabuco. A pesar de los ruegos, a Pablito Godoy no lo habían dejado cruzar la cordillera. Pero todos se acercaron a su fogón para escuchar las historias que contaba con los ojos fijos en la llama:
     _ De un solo sablazo me ensarté a cuatros realistas que venían corriendo en fila. ¿Se creían que se iban a escapar de nuestro ataque sorpresa? ¡Jamás! Eso sí. ¡El sable me quedó como una brochette!
Vicente Muleiro


      _ Responder…                                     

1)     ¿Cuáles eran algunas de las mentiras de Pablito Godoy?


2)     ¿De qué trabajaba el papá de Pablito Godoy?


3)     ¿Quién quería conocer a Pablito Godoy?


4)     ¿A qué tribu india les contó mentiras Pablito Godoy?


5)     ¿Por qué se sorprendieron los españoles sobre el ejército de San Martín?


_ Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (v) o falsas (f).

     ☻El campamento de El Plumerillo quedaba en la provincia de San Juan.

                                     v (   )                                      f (   )       
          
     ☻Los indios pehuenches ayudaban a  los españoles que gobernaban Chile.

                                     v (   )                                      f (   )

     ☻El ejército de San Martín obtuvo una derrota en la batalla de Chacabuco.

                                     v (   )                                      f (   )